Contenido

Inmerso en la domótica

🏡 Primeros pasos domotizando

En los últimos meses he estado ocupado con la nueva vivienda familiar y la tan ansiada mudanza. Más allá de la ilusión y la felicidad que traen este tipo de momentos, la casita (a.k.a “Rancho”) tiene mucho trabajo por delante, y cada día surgen cosas nuevas. Pero como esto es La Milanga Electrónica, comentaré brevemente algunos aspectos de domótica y automatización. Cuestiones en las que he estado sumergido casi completamente en los últimos dos meses, y que son motivo suficiente para que no haya publicado nada en esas ocho semanas.

Este nuevo proyecto personal domótico intentará, en los próximos meses, lograr que los dispositivos del hogar trabajen de forma coordinada y automatizada, para depender lo menos posible de la intervención manual. Al menos, ese es el objetivo máximo. Ya veremos qué se puede hacer y qué no.

Una de las primeras cosas que me tocó fue intentar entender qué es la domótica y cómo funciona su hardware y software. Si bien todo es más fácil teniendo conceptos básicos de Linux, redes y electricidad, no siempre es tan sencillo como la instalación de Ubuntu, a la que estamos acostumbrados y que ya no nos asusta. En domótica hay nuevos protocolos, palabras, hardware y software que aprender, y por suerte también hay recursos de sobra para ir facilitando el proceso.

En segundo lugar, entendí que la domótica no es solo encender y apagar luces con el celular. Si no que se trata de integrar iluminación, climatización, seguridad, sensores y hasta sistemas de riego o control de piscina en un servidor centralizado y que maneje automatizaciónes.

Pero para todo esto primero hay que planificar la infraestructura, tener en cuenta el consumo eléctrico, la compatibilidad entre equipos y elegir protocolos adecuados.

A continuación, detallo algunas notas que fui sacando en limpio (tal vez no estén 100 % correctas), por lo que en futuros artículos iré profundizando en cada una de ellas (prometo que también habrán imágenes y videos).

📡 ZIGBEE, Matter, Z-Wave Y SUB-GHZ

En domótica hay una recomendación que nadie discute: depender lo menos posible de la conexión Wifi. Es cierto que algunos dispositivos solo se pueden conectar a esta red, pero adoptar protocolos como Zigbee, Matter o sub-GHz tiene grandes ventajas. Yo me decante por Zigbee. Este protocolo fue diseñado especialmente para domótica e IoT, ofrece baja latencia, bajo consumo y crea una red mallada donde otros dispositivos, además del coordinador, puede repetir la señal, ampliando la cobertura.

La letra chica dice que la red Zigbee requiere un coordinador compatible y que Home Assistant permite integrar diferentes marcas incluso con hardware que maneje otros protocolos sin problemas. Es aquí cuando comentaré algunas cosas de uno de los protagonistas de esta historia.

🧠 Home Assistant

Home Assistant (HA) es servidor que hace de cerebro de todo el sistema. Es una distribución de Linux propia, no deriva de ninguna otra. Sus creadores juran que es muy flexible, de código abierto y con soporte para miles de “integraciones”.

En mi caso, lo instalé en el mini-PC Asus que usaba de PC de escritorio y no descarto, en el futuro, migrarlo a un sistema de menores recursos y consumo.

Home Assistant permite la configuración casi completamente desde su página web de administración (también hay aplicación Android) aunque el ajuste fino puede hacerse mediante archivos de configuración yaml.

Varios conceptos son nuevos aquí: Integraciones, escenas, dispositivos, entidades, ayudantes o helpers, scripts, blueprints, automatizaciones, add-ons, dashboards o paneles. En fín, a HA hay que digerirlo de a poco.

📊 Sensores

En un domótica, los sensores son los ojos y oídos de la casa. Luego de decidir implementar Zigbee en Home Assistant, fui por sensores de temperatura y humedad, sensores de apertura de ventanas y puertas, sensores de consumo eléctrico para medir uso de energía, sensores de derrames de líquidos, de movimiento, de presencia, etc, etc.

Estos datos permiten crear automatizaciones inteligentes: encender la calefacción/desumidificadores cuando la temperatura o humedad bajan de cierto umbral, recibir alertas cuando el consumo es excesivo, en caso de derrame de líquidos o cuando se detectan movimientos en ciertos sectores.

En este punto creo que no hay que escatimar en gastos y elegir sensores fiables y bien integrados en el ecosistema de Home Assistant, para que toda la información se procese en un mismo punto y sea fiable.

Además, hay que implementarlo de a poco, porque si no, no hay presupuesto que aguante.

🛠️ Otros temas

Existen otros temas que iré implementando y comentando aquí. Algunos que veo interesantes son los sensores de monóxido de carbono y humo, automatizaciones de ciertas puertas, mejoras en la red cableada y Wifi, riego, alarmas, etc.

En fin, este es un tema muy extenso. Iré publicando lo que me resulte más interesante, sin embargo, hay referentes importantes en este tema y en habla hispana. Dejaré a continuación los que he ido descubriendo y que sigo regularmente:

📚 Cracks referentes en domótica y HA

Como ya aburrí con tanto texto, les dejo algunos canales de Youtube interesantes.

🔚 Conclusión

Domotizar un hogar no es una carrera de velocidad, sino una maratón que requiere planificación, paciencia y aprendizaje constante. Por suerte es un territorio con mucha presencia de Linux y software libre, que como siempre, nos hace todo más fácil.

 

¡Deja tus comentarios aquí !

 

 

Dame feedback!

Quejas y sugerencias aquí: